lunes, febrero 8

Unidad VII




ESTRUCTURAS DEL ACTIVO EN LA BANCA
El activo de la banca es la colocación que se obtiene de la captación del efectivo. La colocación permite poner dinero en circulación en la economía; es decir, los bancos generan nuevo dinero del dinero o los recursos que obtienen a través de la captación y, con estos, otorgan créditos a las personas, empresas u organizaciones que los soliciten. Por dar estos préstamos el banco cobra, dependiendo del tipo de préstamo, unas cantidades de dinero que se llaman intereses (intereses de colocación) y comisiones.
Tipos de préstamos que otorgan los bancos
Los dos tipos más comunes de préstamos bancarios personales son los préstamos a plazos y el crédito renovable.
Con un préstamo a plazos, el prestatario toma en préstamo una cantidad de dinero específica y la devuelve pagando además interés, en pagos mensuales iguales a lo largo de un período designado, generalmente de uno o más años. El prestatario debe volver a tramitar una solicitud cada vez que desee un nuevo préstamo.
El crédito renovable es más complicado. Se abre una cuenta que permite que el prestatario tenga acceso a una cierta suma máxima de fondos prestados. A este máximo se le llama el límite crediticio del titular de la cuenta. El prestatario puede obtener dinero en efectivo o comprar cosas a crédito siempre que la suma total adeudada no sobrepase el límite crediticio. Así, el prestatario no tiene que volver a solicitar un préstamo cada vez que desea usar la cuenta. Cada mes el prestatario debe efectuar un pago mínimo o cancelar el total de la deuda. El interés se cobra normalmente cada mes basado en el saldo diario promedio adeudado. Es costumbre renunciar al interés si se cancela cada mes la cantidad íntegra adeudada.
Apertura de crédito
El contrato de crédito es un contrato por el cual la Entidad Financiera se compromete a proporcionar al cliente fondos hasta una cierta cuantía o límite, en diversas formas, percibiendo por permitir tal disponibilidad de fondos una comisión, así como unos intereses que se girarán de acuerdo con las condiciones pactadas por la Entidad Financiera y el cliente, por todos y cada uno de los días en que el cliente adeude una suma de dinero y en función de las cantidades dispuestas en cada momento.
A partir de la firma del contrato, el banco queda comprometido a hacer efectivas las órdenes del cliente que dentro del espacio de tiempo convenido y hasta el límite total de disposición pactado. Por ello el cliente retribuirá al banco con las comisiones que hayan pactado y los intereses por las cantidades dispuestas hasta el final del reembolso.
El crédito bancario (en términos más estrictos, apertura de crédito en cuenta corriente), es un contrato por el cual la Entidad Financiera pone a disposición del cliente cierta cantidad de dinero, el cual deberá de devolver con intereses y sumándole una comisión según los plazos pactados.
En la práctica, es algo más que una cantidad de dinero de la que el cliente puede disponer a lo largo del tiempo, pagando intereses y comisiones por el dinero efectivamente retirado de la cuenta. En efecto, la apertura de crédito en cuenta corriente puede implicar:
Entrega de dinero en efectivo al cliente
Pagar a terceros en nombre del cliente (pago de facturas, deudas, etc.).
Pagar cheques contra la cuenta corriente.
Otorgar al cliente la prórroga de una deuda vencida.
Descontar letras de cambios presentadas por el cliente, facilitar al cliente o al tercero que éste le indique una carta de crédito, y constituir fianzas por el cliente, en forma de depósitos de garantía o mediante avales, son operaciones que se pueden canalizar a través de estas cuentas, donde se anotarán los apuntes que originen de igual forma que en una cuenta sin límite de crédito.



BALANCES GENERALES
AL 31 DE DICIEMBRE Y 30 DE JUNIO DE 2008
(Expresados en bolívares)
31 de diciembre 30 de junio
de 2008 _ de 2008 _
ACTIVO
DISPONIBILIDADES
Efectivo
Banco Central de Venezuela
Bancos y Otras Instituciones Financieras del País
Efectos de Cobro Inmediato
INVERSIONES EN TÍTULOS VALORES
Colocaciones en el Banco Central de Venezuela y Operaciones Interbancarias
Inversiones en Títulos Valores Disponibles para la Venta Inversiones en Títulos Valores Mantenidas hasta su Vencimiento
CARTERA DE CRÉDITOS
Créditos vigentes
Créditos vencidos
Créditos en litigio
Provisión para cartera de créditos
INTERESES Y COMISIONES POR COBRAR
Rendimientos por cobrar por inversiones en títulos valores Rendimientos por cobrar por cartera de créditos Comisiones por cobrar
Provisión para rendimientos por cobrar y otros
BIENES DE USO
OTROS ACTIVOS (Nota 7)
Total del activo
ACTIVOS DE LOS FIDEICOMISOS
OTRAS CUENTAS DE ORDEN
DEUDORAS
Inversiones en Títulos Valores
Las inversiones en Títulos Valores se clasifican de acuerdo con la intención de negociación que tenga la Gerencia para cada tipo de título:
Colocaciones en el Banco Central de Venezuela y Operaciones Interbancarias: Corresponden a las colocaciones de excedentes que efectúen las instituciones en el Banco Central de Venezuela, en obligaciones overnight y en obligaciones emitidas por instituciones financieras del país. Se registran a su valor de realización.

Inversiones en Títulos Valores Disponibles para la Venta:

Se registran las inversiones en títulos valores de deuda o de capital respecto de las cuales se tiene la intención de mantenerlas disponibles para la venta. Se clasifican en esta categoría aquellos títulos que no pueden incluirse como inversiones en títulos valores para negociar, inversiones en títulos valores mantenidas hasta su vencimiento o inversiones en empresas filiales y afiliadas. Estas inversiones no podrán tener un lapso de permanencia en esta cuenta mayor a un (1) año, contado desde la fecha de su incorporación a esta cuenta. Para aquellas inversiones contabilizadas en esta cuenta antes de la entrada en vigencia de las modificaciones, el plazo de un (1) año antes indicado comenzará a contarse a partir del 1 de abril de 2008.

Inversiones en Títulos Valores Mantenidas hasta su Vencimiento:
Están constituidas por títulos de deuda adquiridos con la intención firme de mantenerlos hasta su vencimiento. Se registran al costo de adquisición, el cual debe guardar consonancia con el valor de mercado a la fecha de adquisición o compra, ajustado posteriormente por la amortización de las primas o descuentos, las cuales se amortizan durante el plazo de vigencia del título.




Cartera de Créditos
La cartera de créditos devenga intereses a tasas variables, que son revisadas. Periódicamente en este sentido, el saldo en libros de dicha cartera de créditos menos la provisión específica se aproxima a su valor razonable de mercado.
Captaciones del público.
Aporte
La crisis financiera y el riesgo sistémico
Antonio Carrascosa. Director de Cumplimiento Normativo. PricewaterhouseCoopers Fecha: 22/1/2010
La crisis financiera actual ha puesto de manifiesto la importancia de la correcta identificación y gestión de riesgos, tanto por parte de las entidades financieras como por los reguladores. Se le está poniendo importancia al llamado riesgo sistémico.
Tradicionalmente, se ha considerado que la diversificación –es decir, un mayor tamaño– era el instrumento ideal para reducir el impacto de un evento desfavorable en una actividad o mercado sobre una cartera de inversión o una empresa. Centrando el análisis en una entidad bancaria, se pensaba que un banco de ámbito regional y especializado en un tipo de clientela era más vulnerable que uno más grande y diversificado. La propia regulación bancaria, incluida la relativa a requisitos de solvencia, ha asumido esa valoración.
La crisis está haciendo que se discutan los conceptos anteriores. Según el Consejo de Estabilidad Financiera, el Tesoro norteamericano o la Agencia de Servicios Financieros británica, cuando crece mucho el tamaño, la quiebra de esa entidad puede suponer un riesgo para la estabilidad del sistema financiero de un país o, como ha ocurrido hace poco más de un año, para la estabilidad del sistema financiero mundial. Es decir, hasta ahora se consideraba el riesgo que partía de un evento desfavorable y afectaba a una entidad.
En la actualidad, los reguladores están considerando también el riesgo que parte de la insolvencia o iliquidez de una entidad o de un grupo de entidades y que acaba afectando negativamente al sistema financiero en el que operan. ¿Quiere esto decir que ya no son relevantes, a la hora de explicar la crisis de una entidad bancaria, factores tales como el crecimiento excesivo del apalancamiento de esa entidad, además, con vencimientos poco acordes a los plazos de sus operaciones de activo; la elevada interconexión de las actividades y productos dentro de esa entidad y de las diferentes entidades; o la asunción excesiva de riesgos en sus inversiones, incluidas las realizadas en instrumentos financieros, y su inadecuada gestión? Evidentemente, siguen siendo unos factores muy relevantes. Por ello, la regulación y la supervisión bancarias ‘microprudenciales’ se centran en la prevención y adecuada gestión de los riesgos mencionados, con especial protagonismo de la exigencia de mayor o menor volumen de recursos propios en función de los riesgos asumidos.
Lo anterior no obsta para que ahora se esté poniendo el foco en la transformación de la crisis de una entidad individual en la crisis del sistema financiero. En un modelo de banca comercial pura –intermediación entre depositantes y prestatarios–, la crisis sistémica se originaría en la retirada masiva de depósitos por una pérdida de confianza en las entidades bancarias tras la crisis de un banco.
En un modelo bancario más sofisticado, en el que las entidades también gestionan activamente su cartera propia de inversiones y su cartera de negociación, las posibilidades de contagio se amplían, ya que una liquidación de posiciones de una entidad puede afectar negativamente a otras entidades bancarias –que pueden ver bajar el precio de mercado de sus activos y que pueden verse obligadas también a liquidar sus posiciones–. Finalmente, si en el modelo introducimos actividades de banca de inversión, la ya clara interconexión de actividades, productos y entidades que hemos mencionado se refuerza, lo que amplía el riesgo sistémico de las entidades bancarias, especialmente de las de mayor tamaño.
Relevancia sistémica
¿Cómo se define la relevancia sistémica de una entidad bancaria? Por su tamaño, grado de interconexión de sus actividades y grado de sustituibilidad de sus servicios. Por otro lado, la entidad podría no ser sistémica, pero su pertenencia a un grupo diferenciado de entidades, o a la percepción por el público de dicha pertenencia, podría hacer sistémico al grupo.
Una consecuencia del concepto de riesgo sistémico es que puede haber entidades demasiado grandes y complejas para quebrar; es decir, que el Estado debe intervenir para evitar el fuerte impacto de la quiebra de esas entidades sobre el sistema financiero o la economía real de ese país. Varias iniciativas regulatorias se están debatiendo actualmente con el objetivo de mitigar ese riesgo.
Una primera medida a debate es la posibilidad de incrementar las exigencias de capital y liquidez para las entidades bancarias consideradas sistémicas. Aunque esto podría ‘estabilizar’ el sistema financiero, hay que asumir que ello podría suponer unos mayores costes, unos menores plazos y un menor volumen de los créditos de esas entidades.
La interconexión de actividades dentro de un grupo bancario también está planteando varias iniciativas regulatorias. Por un lado, se debate la exigencia de que la expansión a otros mercados se realice a través de filiales independientes desde un punto de vista financiero y operativo, a las que se les requeriría los mismos requisitos de capital y liquidez que a otras entidades bancarias del país en el que se invierte.
En Reino Unido se está discutiendo si a los bancos que no cumplan los requisitos de independencia mencionados, es decir, que funcionen integrados globalmente, habría que exigirles mayores requisitos de capital y liquidez o incluso medidas de reajuste organizativo. Como la diferenciación jurídica puede no ser suficiente, hay que prestar atención a la interpretación que den los supervisores al concepto de banco integrado globalmente. ¿Cómo valorarán los supervisores la creación, por entidades con implantación en varios países, de centros compartidos de servicios; la publicidad, en algunas ocasiones, del hecho de que una filial cuenta con el respaldo –implícito– del grupo; o la sustitución de las marcas nacionales por la marca global?
Vuelta a lo básico
Por otro lado, la reducción de la citada interconexión entronca con el debate sobre ‘la vuelta a lo básico’ en el negocio bancario. Hay varias alternativas de narrow banking. Si descartamos las más extremas (en las que los depósitos deben ser invertidos sólo en activos públicos sin riesgo y la actividad crediticia debe ser financiada en los mercados), habría que centrarse en las que suponen ciertas limitaciones a las posibilidades de inversión de las entidades bancarias. Una alternativa sería separar las actividades de banca de inversión de las de banca comercial. El problema es diferenciar estrictamente entre banca de inversión y banca comercial, ya que en el momento en que comercializas instrumentos y tienes que dar cierta liquidez, ya se entra en una actividad por cuenta propia. En todo caso, la separación no debería ser sólo jurídica, tal y como se ha demostrado con los vehículos de titulización.
Otra alternativa para conseguir un objetivo parecido es incrementar los requerimientos de capital de ciertas actividades de trading y cartera propia (las menos relacionadas con la prestación de servicios a clientes). En este ámbito también se está discutiendo una mayor simplificación, negociación centralizada y transparencia de los instrumentos típicos de la operativa de cuenta propia de las entidades.

Análisis del Artículo
En el artículo anterior encontramos un análisis de las causas por las que la crisis financiera sufrida por la banca norteamericana alcanzó tales proporciones.
Básicamente de este análisis se desprende que la crisis fue causada por un error en el cálculo de los riesgos por parte de las entidades bancarias y de los organismos encargados de la regulación de las mismas, la causa de este error de cálculo se debió principalmente a la política de crecimiento o diversificación, con la creencia que dicha diversificación significaría una forma de contrarrestar cualquier desafortunada eventualidad que pudiese ocurrir, ya que se creía que una banca diversificada sufriría en menor proporción tales embates de estos eventos que una regional y más especializada.
A sí mismo, este aumento desmedido en las actividades de los bancos y la interconexión en dichas actividades y con otras instituciones financieras, fueron la causa principal del alcance que tuvo la crisis, ya que al ser estas instituciones tan grandes, cualquier evento negativo que sufrieran tendría un efecto adverso en un gran sector de la economía, lo que aunado a la interconexión entre estos bancos y el resto del sistema financiero representó el comienzo de un efecto dominó que afecto, no solo, la economía norteamericana sino también a los mercados europeos, asiáticos y latinoamericanos.
Como se ha podido observar, y contrario a lo que se podría pensar, el crecimiento descontrolado que han experimentado los bancos a nivel mundial así como la injerencia que tienen sobre los diferentes mercados financieros y productivos a nivel mundial, viene a representar un gran riesgo ya que como se hemos visto, una pequeña contingencia sufrida por uno de estos bancos puede desencadenar una crisis que tendría efectos en todo el mundo causando recesión económica y disminución de la producción,
Una forma de solventar y prevenir que ocurra un hecho similar en el futuro, sería incrementar las regulaciones concernientes al capital y liquides necesarias para operar estas entidades. Otra forma podría ser que una vez estos bancos alcancen determinado tamaño su expansión deba hacerse a través de entidades filiales independientes desde el punto de vista financiero y operativo, es decir, estas entidades deben ser esencialmente bancos autónomos que cumplan con todas las regulaciones establecidas para los bancos de sus características.

No hay comentarios:

Publicar un comentario